Afiche de "Los Zucará"
- lavitrolarocha
- 30 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 sept 2024
En la rica tradición musical de Uruguay, el departamento de Rocha ha sido cuna de talentos que han dejado una huella indeleble en la cultura nacional. Entre esos talentos, destaca la emblemática banda de folclore Los Zucará, un grupo que, desde sus inicios, se ha convertido en un símbolo de la identidad rochense y del folclore uruguayo.
Los Zucará nacieron en la década de 1970 en la ciudad de Rocha, en un contexto en el que el folclore y la música popular eran poderosas herramientas de expresión cultural y social. Integrada originalmente por Washington “Cacho” Labandera y Alberto “Beto” Satragni, la banda se formó con la misión de llevar la música del litoral y la costa uruguaya a todos los rincones del país.
Desde sus primeras presentaciones en pequeños escenarios locales, Los Zucará lograron capturar la esencia del folclore de la región. Su música, profundamente arraigada en las tradiciones del campo y la costa, resonaba con las vivencias de los pescadores, los gauchos y los trabajadores rurales. Las letras de sus canciones, cargadas de poesía y sentimiento, hablaban de la vida sencilla, de la naturaleza, y del amor por la tierra.
Uno de los aspectos que diferenciaba a Los Zucará de otras bandas de folclore era su capacidad para fusionar la música tradicional con elementos contemporáneos, lo que les permitió conectar con un público más amplio, sin perder la autenticidad de su sonido. Su interpretación de temas clásicos del folclore uruguayo, así como sus composiciones originales, se convirtieron en himnos para aquellos que valoraban y respetaban sus raíces.
La banda no tardó en ganar reconocimiento a nivel nacional, y su nombre comenzó a asociarse con los grandes festivales de folclore de Uruguay. Actuaron en escenarios de todo el país, desde Montevideo hasta los rincones más remotos del interior, siempre llevando consigo el orgullo de ser representantes de Rocha. Cada presentación era una oportunidad para compartir la cultura de su tierra, para cantar historias que resonaban con la gente común y para mantener viva la tradición folclórica.
A lo largo de su carrera, Los Zucará grabaron varios discos que se convirtieron en clásicos del género. Canciones como "Puerto de los botes" y "Milonga para un serrano" son ejemplos de su capacidad para capturar la esencia del paisaje y la gente de Rocha. Su música no solo era una expresión artística, sino también un testimonio de la vida en su tierra natal, con todas sus alegrías, desafíos y belleza.
Los Zucará, aunque enfrentaron los inevitables cambios y desafíos que trae el tiempo, nunca perdieron la esencia que los hizo únicos. A lo largo de los años, la banda ha continuado actuando y grabando, manteniendo viva la llama del folclore rochense. Su legado es uno de amor y respeto por la música de su tierra, un legado que ha inspirado a nuevas generaciones de músicos uruguayos.
Hoy, Los Zucará siguen siendo un nombre que evoca orgullo y nostalgia en los corazones de aquellos que aman el folclore. Su música ha trascendido el tiempo, y su influencia se siente en cada rincón de Rocha y más allá. Son, sin duda, embajadores de la cultura de su departamento, y su historia es un recordatorio de la poderosa conexión entre la música y la identidad de un pueblo.
